skip to main |
skip to sidebar

Bueno Venezuela en los ultimos años a evolucionado mucho en el voleibol, dan doce a conocer, ya que en este tiempo su calidad a sido efectiva , logrando regresar a la Liga Mundial de Voleibol, donde se habia ausentado varios años, y asi tambien tras haber ganado la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Republica Dominicana 2003 a la selecion de Brasil.Tambien podemos recalcar la clasificacion por primera vez a los Juegos Olimpicos, al lograr el masculino una grandiosa victoria visitante a la seleccion de Argentina y el femenino a la poderosa delegacion de Perú.
Desde los ultimos 8 años Brasil a sido el numero 1 en el ranking mandial de voleibo, ya que cuenta con una poderosa serie de jugadores reconocidos por la Federacion Internacional de Voleibol FIVB, en el cual entre ellos resulta la super estrella y capitan del equipo Gilberto Amauri Godoy Filho mejor conocido como "GIBA"
Durante los Juegos Olimpicos de Beijing 2008 que se disputaron en la Republica de China, el voleibol fue unos de los deportes que mas resalto por la alta competibilidad que habia.Tambien podemos decir, que Venezuela fue una de las delegaciones que participo tanto como femenino y el masculino al igual que las otras delegacion como: Brasil, Estados Unidos, Japon, China, Rusia, Polonia y Italia.En estas olimpiadas los platos fuerte fueron la delegaciones de Barsil y Estados Unidos ya que se disputaron el oro el masculino y el femenino. Dando como resultado: Masculino: ORO: Estados Unidos PLATA: Brasil BRONCE: Rusia Femenino: ORO: Brasil PLATA: Estados Unidos BRONCE: China
LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL:
La Liga Mundial de Voleibol es una competición anual masculina. Fue creada en 1990 y enfrenta a las mejores selecciones del mundo. Es la competición de mayor duración organizada por la FIVB y la que más dinero deja.Actual sistema de juego:*No se disputa clasificación para la Liga Mundial. Los equipos son invitados directamente por la FIVB.
*Los 16 participantes se dividen en cuatro zonas, A, B, C y D. En cada zona se enfrentan todos contra todos (Ronda Intercontinental), cuatro veces contra cada equipo, siendo cada equipo local dos veces y dos veces visitante. Los partidos se disputan cada semana, en días viernes, sábados y domingos.
*Al finalizar todos los partidos, el mejor equipo de cada zona en la tabla (se contabilizan dos puntos por victoria y uno por derrota) clasifican a la ronda final, a los que se le suman el anfitrión de la ronda final y un equipo invitado por la FIVB.
*En caso de que se produzca un empate en puntos entre dos o más equipos, la clasificación se define dividiendo el número de puntos conseguidos en todos los partidos por el número de puntos en contra.
*En la siguiente ronda, que ya se disputa en la ciudad sede, los seis equipos clasificados se dividen en dos zonas, A y B, en las que también se enfrentan todos contra todos, pero solamente una vez ante cada rival. Los dos mejores de cada zona clasifican a las semifinales.
*En semifinales, el primero de la zona A enfrenta al segundo de la zona B y viceversa.
*Los dos equipos no clasficados a semifinales juegan por el 5to puesto.
*Los dos equipos que cayeron en semifinales juegan por el 3er puesto.
*Los dos equipos que vencieron en semifinales juegan la final. Campeones:Año 1990 ORO: Iatila PLATA: Paises Bajos BRONCE: BrasilAño 1991ORO: Italia PLATA: Cuba BRONCE: Union SoviéticaAño 1992ORO: Italia PLATA: Cuba BRONCE: Estadon unidosAño 1993ORO: Brasil PLATA: Rusia BRONCE: ItaliaAño 1994ORO: Italia PLATA: Cuba BRONCE: BrasilAño 1995ORO: Italia PLATA: Brasil BRONCE: CubaAño 1996ORO: Paises Bajos PLATA: Italia BRONCE: RusiaAño 1997ORO: Italia PLATA: Cuba BRONCE: RusiaAño 1998ORO: Cuba PLATA: Rusia BRONCE: Paises BajosAño 1999ORO: Italia PLATA: Cuba BRONCE: BrasilAño 2000ORO: Italia PLATA: Rusia BRONCE: BrasilAño 2001ORO: Brasil PLATA: Italia BRONCE: RusiaAño 2002ORO: Rusia PLATA: Brasil BRONCE: YugoslaviaAño 2003ORO: Brasil PLATA: Serbia y Montenegro BRONCE: ItaliaAño 2004ORO: Brasil PLATA: Italia BRONCE: Serbia y MontenegroAño 2005ORO: Brasil PLATA: Serbia y Montenegro BRONCE: CubaAño 2006ORO: Brasil PLATA: Francia BRONCE: RusiaAño 2007ORO: Brasil PLATA: Rusia BRONCE: Estados UnidosAño 2008ORO: Estados Unidos PLATA: Serbia BRONCE: Rsia
EL CAMPO DE JUEGO:
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
Zonas del campo:
1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
LA RED:
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres. EL BALÓN:

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es así más pequeño y ligero que los balones empleados en baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que sirven para entrenamiento.
LA VESTIMENTA:
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines y calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque portan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.